Buscar este blog

lunes, 5 de agosto de 2013

Lugares Turisticos de La Ciudad

Kurusu Limpio
En el apacible y tranquilo Bario Gral. Caballero de Eusebio Ayala, dicen que Vivian en la zona Venerable veteranos y veteranas de la Guerra Grande y han narrado que unos días antes de la Batalla de Acosta Ñu acaecida un 16 de agosto de 1869, la ciudad totalmente abandonada, solamente algunos sargentos y sargentas que custodiaban la zona, las que circulaban en la abandonada ciudad. Una de esas custodias cuenta que una siesta muy calurosa por la sequia reinante dio a una mujer haraposa y jadeante con criaturas en brazo caminaba en el lugar, desde muy larga distancia y por la espesura del lugar no se pudo distinguir quien era, y le llamo la atención y la siguió furtivamente para controlar y en realidad era una Señora con una criatura en brazos quien descanso debajo del único árbol que se encontraba en el lugar era desconocida con quien dialogo y cuenta que su hijo muy enfermo y muy sediento murió en el lugar por que no encontró algo que comer ni agua algo tomar y que no hay otro mejor lugar que enterrarlo en ese sitio y así hizo su desconsolada mama para luego seguir su camino hasta desaparecer en el monte. El lugar elegido era un pequeño campo con espesura el niño contaba con apenas 3 años de edad. Los vecinos del lugar levantaron sobre su tumba una cruz de madera que de entonces lo llamaron Curuzu Limpio. El sitio ha llegado a alcanzar popularidad sobre todo en la Comarca y visitada asiduamente por los fieles cristianos con mucha devoción, que posteriormente con la contribución de los vecinos construyeron una capilla para la feligresía. Este sitio esta ubicado detrás de la Escuela Mariscal Francisco Solano Lopez en el Barrio Gral. Bernardino Caballero de la Ciudad de Eusebio Ayala.




Kurusu San Roque
En Barrero Ñu a 3 km del centro del Pueblo esta enclavada en la vera del camino una cruz de madera llamada Kurusu San Roque. En la comarca de Yukyty Guasu vivía un Señor de Origen Lusitano propietario de una gran extensión de Tierra (Hoy Acosta Ñu) llamado Blas de Acosta Freire quien dono a la comunidad de Yukyty Guasu la imagen de San Roque. Para su entrega se
produjo un gran acontecimiento, una peregrinación que comenzó desde Acosta Ñu cuyos pobladores acompañaron a caballo a pie y en carro, y los del pueblo iban hasta encontrarse con ellos en el lugar llamado Barrero Ñu, en el encuentro de ambos grupos se celebro una misa y se procedió a la entrega y recepción de la sagrada imagen, y para no quedarse en la telaraña como es costumbre que suceda, en este sitio de solidaridad y hermandad levantaron una cruz de madera para llamársele luego Kurusu San Roque. Este es un sitio Histórico para la Comunidad de Barrero por que de ahí surgió el segundo nombre de la ciudad y de su santo patrono, que desde entonces Yukyty Guasu fue cambiado por Capilla San Roque, Y desde entonces cada 16 de agosto se rinde homenaje de recordación al Santo Patrono.


Kurusu Infante
De las cenizas humeantes surgen dos sombras afligidas que se reincorporan a la vida y tras la penosa vía crucis de tres leguas arriban desde Acosta Ñu hasta la orilla de la villa barrereña, dos soldados niños que acaban de escribir la pagina mas gloriosa de la Guerra Grande, los héroes con los ojos hundidos en sus orbitas los que reflejan desventuras y heroicidades, eligen la sombra de un laurel para caer; la sangre que emanan sin cesar de sus heridas y el tierno despojo yacente en el suelo imploran una gota de agua en el nombre del Señor y en un supremo esfuerzo a exhalar el aliento postrero de la vida, exclama sollozante “Madre” y cerraran los ojos para siempre.
Seres piadosos le dieron cristiana sepultura al pie del Laurel y sobre el túmulo clavaron una cruz, la que desde entonces paso a las tradiciones nacionales con el nombre de Kurusu Infante, ubicado a pasos de la laguna Ñamokyra en el barrio loma clavel de Eusebio Ayala. El lugar es visitado permanentemente, testigos son las flores y los restos de velas en el lugar, que gentes piadosas y fieles a las creencias religiosas hacen sus plegarias al Señor.


Ycuá San Roque
No se registra ningún documento la fecha de acción, pero se comenta que por el tape tuya (camino viejo) venían los peregrinantes fieles a las tradiciones de Aguaity, Jhuybaty, Capiipe, Caacupé y Tobati hasta la Parroquia, cuando eso Capilla San Roque a venerar la imagen, para ello debían cruzar los arroyos Yukyry y Piribebuy, allí se lavaban los pies para calzarse y al pasar debían cargar sus botellas para llevar agua de su pequeño Ycuá, agua que parecía bendecida, además de su frescura servía de remedio, especialmente para friccionar el cuerpo entumecido de los peregrinantes cansados.
Este Ykua sigue vigente en la actualidad, la misma se encuentra a cien metros de la Iglesia de San Roque.
Es posiblemente el lugar donde en 1770 don Carlos Morphi fundó la ciudad

Santo Tomas Pypore
Aparecen en las leyendas, en los romances, en las creencias religiosas y en las magias. Un cacique llamado Apasunú se refirió que un Señor de color blanco con barba y armado de una cruz predico a sus antepasados una ley de los tiempos antiguos y esta enseñanza versaba sobre varias cosas, por ejemplo cuenta que en algún sitio se muestra el rostro del Santo Cruz formada en grandes piedras que le servía de pulpito para sus predicación evangélicas al Pueblo, en una Gruta con las huellas de los pies del Santo y el Báculo, así apareció la fantástica leyenda de Santo Tomas Pypore.
De acuerdo a las creencias populares en una capuera cercana a la ciudad y sobre una inmensa roca plana, los vecinos encontraron la huella de una pisada que atribuyen a Santo Tomás Pypore, el lugar tan especial se encuentra a orillas de la laguna Ñamokyra a unos 50 metros del Colegio de Enseñanza Media Diversificada la particularidad de esta huella es que sirve de cueva a las mujeres quienes se encuentran en noviazgos, pues si calza exactamente la pisada significa un próximo matrimonio

Ycua Ñamokyra o Laguna Ñamokyra 
Cuenta la historia que las huestes del Coronel Oliveira Bueno en Barrero Grande han dejado bautizada una fuente y una laguna con los nombres de Ykua Ñamokyra y Laguna Ñamokyra designación guaraní de la “ladillas” presumiblemente que los soldados aliados habrían dejado allí luego de su limpieza contaminando las aguas con dichos parásitos. El lugar se encuentra a 100 metros de la Histórica Escuela Normal de Profesores Nº 5.


ISLA GUA ZAPATU
Lugar ubicado a l00 metros del Museo de la Familia Ricardi. Por ese lugar pasaba una corriente de agua proveniente de Ycua Ñamokyra y era el sitio obligado de parada para los habitantes de la
Compañía Isla que se llegaban a la ciudad. En dicho lugar se levaban los pies y se calzaban los zapatos para entrar a la ciudad.





Monumento Mártires de Acosta Ñu. 
En el año 1869, el ejército paraguayo estaba en retirada y Asunción ocupada por los aliados. Francisco Solano López se rehusó a rendirse, prometiendo continuar luchando hasta el fin. El comandante brasileño Luis Alves de Lima e Silva, el Duque de Caxias, sugirió que la guerra estaba, militarmente cerrada, pero Pedro II, emperador brasileño, exigía la rendición de Solano López. El duque se apartó por motivos de salud y fue sustituido por el yerno del emperador, Luis Filipe Gastão de Orléans, el conde d’Eu. Bajo el nuevo comando, el Ejército brasileño continuó la campaña en el Paraguay hasta finalmente matar a López en 1870.
Con la mayoría de los hombres adultos paraguayos muertos o capturados, debieron pelear niños, mujeres y ancianos en el ejército para continuar la lucha contra la Alianza. Algunos niños lucharon con falsas barbas a fin de esconder la poca edad. Ya anteriormente en los Combates de Lomas Valentina y Piribebuí el Ejército Aliado no había perdonado la vida de menores por lo tanto no había esperanzas de que se respetase la vida de cualquier paraguayo. Por lo tanto muchos preferían pelear antes que rendirse. En la batalla de Acosta Ñu, el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra del Paraguay (1864-1870), fueron asesinados 3500 chicos entre 9 y 15 años.


Cerro de la gloria.

A 17 kilómetros de la señorial e histórica ciudad de Eusebio Ayala cruzan dos sinuosas corrientes de aguas esmeraldinas el yukyry y Piribebuy rumorosos arroyos de cristalinas aguas (Lugar del combate) de donde se observa la cercana serranía de itakyty (el tapiaguaré) hoy cerro de la gloria en cuyas planicies se levanta airoso el obelisco que desafía el tiempo como inmortal símbolo de heroísmo de una reza estoica que solamente el destino gana la apuestas de sus vidas¡ Niños Mártires de Acosta Ñu!


Eusebio Ayala

Eusebio Ayala 
       Es uno de los distritos del Departamento de Cordillera. Se encuentra aproximadamente a 72 Km de la ciudad de Asunción, capital de la Republica del Paraguay.

      Esta ciudad se sitúa en la margen derecha del arroyo Piribebuy, siendo eje caminero de donde parten rutas hacia dentro y fuera del departamento. Es muy conocida por ser la cuna del célebre chipá Barrero y por estar ubicada junto a los campos de Acosta Ñú, donde se inmolaron niños en una batalla durante la Guerra contra la triple alanza (1865 al 1870).

       Este distrito cuenta con una extensión de 338 km, con una población aproximada de 20.843 hab., de la cual casi el 40 %, habita en áreas urbanas, su densidad poblacional es del 67,22 hab./km.

       Eusebio Ayala fue fundada por el Gobernador Carlos Morphi en el año 1770 con el nombre de Barrero Grande. Antiguamente se la denominaba San Roque y Barrero Grande.


 MONUMENTO NIÑOS MARTIRES DE ACOSTA ÑU